Guía de enlazado interno y por qué es una de las mejores técnicas SEO
Supongo que si has llegado hasta aquí ya sabrás algo de lo que es el interlinking. Seguramente hayas leído u oído a alguien hablar de que es un factor importante para el posicionamiento pero todavía no te queda claro si es algo a lo que debes prestar atención.
No te preocupes, aquí no me limitaré a explicar qué es, intentaré hacer que entiendas qué tiene de relevante, los tipos que existen y cómo hacerlo de la mejor manera posible.
Probablemente has venido para saber cómo llevarlo a cabo y no para saber qué es. Sin embargo, te pido que te detengas un momento en no saltarte secciones hasta que veas mi punto de vista sobre la relevancia del interlinking.
Tal vez te abra los ojos y seas capaz de verlo de otra manera.
El Interlinking o Enlazado Interno es la forma en el que las URL de tu web se enlazan entre sí mediante hipervínculos.
Los enlaces son el principal medio que Internet nos da para navegar por ella. Fueron el motivo de su éxito en sus inicios y a día de hoy siguen siendo indispensables.
Y no sólo a nivel global, también a nivel local en cada una de las webs que componen esta red mundial. Eso incluye a la tuya.
Dejemos una cosa clara: los enlaces son el medio más importante por el que los usuarios interactúan con tu web. Este es uno de los motivos fundamentales por los que Google los valora y que afectan tanto a tus visitantes.
Una web sirve para mostrar información, pero sin los enlaces, nos resultaría casi imposible hacer que los visitantes llegasen a ella.
Hay quien no estaría de acuerdo conmigo en eso de unir o mezclar el enlace navegacional (es decir, el de los menús y migas de pan) con aquellos que lanzamos desde el interior de nuestros textos hacia otras páginas o secciones de nuestro propio sitio.
Yo no creo que sea así, cada uno tiene su importancia dentro del interlinking y es mejor explicar cada tipo (o al menos los principales) para que conozcas su relevancia y cómo usarlos mejor.
Probablemente a estas alturas estarás pensando: ok, pero además de para servir como forma de interacción con nuestros usuarios, ¿por qué debería preocuparme esto? Echemos un vistazo a las ventajas y beneficios del enlazado interno:
Visto lo anterior ya empezarás a comprender la verdadera importancia del interlinking. Antes de comenzar a explicar cómo hacerlo, permíteme seguir abusando de tu paciencia para ver la importancia del enlazado interno desde dos puntos de vista:
Si una página no tiene un enlace en otro sitio que dirija a ella, nunca será indexada por Google. Esto es simple, pero hay otro aspecto importante. Cuántos más enlaces apunten hacia una URL, más importancia le dará el buscador y más recursos empleará en procesar su contenido. Te recomiendo que mires un artículo sobre presupuesto de crawleo o crawl budget.
Si un usuario siente que se le está brindando información relevante o que la experiencia de moverse por la web es más cómoda, acabará por quedarse más tiempo y consumirá más tu contenido. En última instancia, este es el objetivo final de toda web que quiera generar negocio.
Te seré sincero, para que el título de este artículo tuviese un verdadero significado debería haberlo puesto al revés. Primero interlinking y luego linkbuilding, sin embargo quería hacer especial hincapié en la forma que tengo yo de ver el enlazado interno y cuál debería ser su fin último.
Cuando alguien habla de linkbuilding, normalmente se refiere a esos enlaces que conseguimos en otros sitios webs y que apuntan al nuestro.
Todos sabemos que la creación de enlaces es fundamental y es una de las acciones que más impacto tienen a la hora de hacer que una web despegue o posicione.
Lo que no es tan común es saber que si esos enlaces provienen de tu propia web y llevan visitas, también sirven para posicionar.
Quizá no tengan tanto valor como uno externo, pero si la página de la que viene tiene visitas y eres capaz de derivar tráfico por ese enlace, ya te digo yo que te ayudará.
Por ello, como conseguir enlaces de terceros a veces resulta costoso en tiempo (y en dinero), lo mejor es usar nuestro propio contenido para conseguirlo.
Recuerda también que el enlazado interno tiene otra ventaja muy importante: aumentar la retención del usuario. Sin duda un magnífico factor de posicionamiento y una pieza clave a la hora de que Google valore nuestro contenido.
Para que el interlinking haga su efecto, hay cuatro aspectos principales que debemos tener en cuenta:
Debe diseñarse para que todas las páginas estén enlazadas entre sí al menos una vez para mejorar la indexación.
Ha llegado el momento de meternos en faena y ver qué tipos de interlinking podemos hacer.
Esta es sin duda la forma más simple y común de orientar a tus visitantes y darles un medio básico de navegación por tu web.
Hay muchos lugares donde puede haber un menú y los puede haber de varios tipos. Sin embargo, me centraré en dos: el menú superior y el inferior.
Quiero aprovechar para decirte que en mi experiencia, un enlace de navegación no tiene la misma fuerza que un enlace contextual como los que veremos más abajo.
El menú superior es el más importante de tu web porque es lo primero que se ve junto con el logotipo. Todo el mundo sabe que está ahí y es por eso que debe ser completo, útil y funcionar de forma adecuada tanto en escritorio como en móvil.
Si tu web tiene un cierto volumen, lo mejor es que las secciones apunten a las páginas pilares o las distintas secciones de tu web. Si no es relevante, no lo pongas en el menú superior.
Además todo lo que haya en este menú debería ser un enlace dofollow. No deberías incluir allí un enlace al formulario de contacto o a tu teléfono si no es tu mayor objetivo.
En este menú debería estar todo lo relacionado con texto o contenido de baja calidad o importancia como:
Incluso cuando todas estas páginas estén puestas como no-index para evitar el indexado de Google. Estos enlaces es mejor ponerlos en nofollow para que la araña de Google no pierda el más mínimo tiempo en procesarlas. Si puedes hacerlo por robots.txt todavía mejor ya que Google no siempre hace caso al atributo rel="nofollow".
Esto que puede parecer una tontería (hay muchas páginas que no lo hacen y les va mejor que bien), es una pequeña ventaja al inicio cuando queremos favorecer la indexación de nuestra web.
Otra de las formas de enlazado interno más simples son las migas de pan. Permiten que la propia estructura de una web aporte fuerza y aumenta las posibilidades de navegación permitiendo que el usuario sepa donde está y cómo volver a las páginas pilar o secciones para seguir viendo contenido.
Hay muchos plugins de Wordpress que te permiten automatizarlas o incluso puedes añadirlas por tu cuenta si no usas este CMS. En inglés se llaman breadcrumbs.
Te recomiendo que el enlace de la miga de pan tenga un anchor válido (la palabra o palabras que hacen las veces de enlace). Es decir que el link no sea algo como “Volver” o “Inicio”.
Aprovecha estos enlaces para algo. Enlaza con una o más palabras que indiquen a Google de lo que tratan la página principal y las pilares.
Me explico:
Si tu web va de navajas, no apuntes a la home con un enlace que ponga “Inicio”. Usa mejor algo tan simple y con sentido como “Navajas”.
Gracias a las migas de pan, las hijas mandarán enlaces apuntando a la página pilar madre. Los buscadores entenderán que la página madre tiene una mayor importancia y le dedicarán más recursos de crawleo.
Si te interesa este tema tengo un artículo para ti: Migas de Pan: Qué Son y Cómo Afectan al SEO
Las tablas de contenidos son ese pequeño resumen que suele verse en algunas web al comienzo de una página y que enlazan con los principales títulos de la misma (H2 y a veces también H3).
Aunque son enlaces que trasladan al usuario dentro de la misma URL se sabe que sirven para que Google comprenda mejor de lo que va un artículo y evita que un usuario se sienta frustrado al tener que escanear el texto en busca de la información que quiere.
No lo incluyas por defecto. Sólo son recomendables cuando un artículo así lo requiera. Habitualmente, cuando el contenido sea lo suficientemente extenso y tenga cierta cantidad de títulos.
Puedes ver un ejemplo al principio de este mismo artículo.
Si los enlaces que hemos visto son importantes, lo son todavía más aquellos que dirigen a otros artículos dentro de tu web. Sobre todo si son contextuales.
Los enlaces contextuales son aquellos que se producen dentro del texto de un artículo acompañados de términos relacionados con la página de destino.
Tienen una gran naturalidad y siempre que tengan un buen estilo que los diferencie y que el anchor del enlace sea el adecuado, permiten incentivar el clic por parte de tus visitantes. Si sabes cómo hacerlos, conseguirás que tus visitas vean más de una página.
Para hacer esto posible lo mejor es que tus enlaces se abran en una pestaña nueva. La etiqueta <a> tiene un atributo target="_blank" que sirve para ello.
Cuando veas una oportunidad en tu texto para enlazar a otra página de tu propia web que esté bien relacionada con lo que se esté hablando, no lo dudes y hazlo. Asegúrate de no haberlo hecho ya en esa misma URL.
Intenta que sea natural y no lo fuerces. Si no tiene sentido poner el enlace, no lo hagas. Si ves que una página ya recibe suficientes enlaces y tampoco es excesivamente relevante, no te preocupes demasiado.
Estos enlaces recomiendan distintos artículos de la web. Pueden ir en tres posiciones:
En este apartado veremos dos modos: automáticos y manuales. El primero está enfocado en Wordpress y el segundo, más importante, se centra en los contextuales.
Recuerda las recomendaciones dadas arriba en la sección Tipos de Enlazado Interno.
Veamos las opciones que tenemos para los distintos tipos de enlazado automatizado de forma rápida.
De entre los distintos medios de interlinking, el más básico es el menú. Puedes configurarlos en Wordpress en Apariencia → Menús.
Para las breadcrumbs, lo normal es usar cualquier plugin ya instalado de SEO como Yoast SEO o RankMath que incluyen esta funcionalidad entre sus opciones.
Para este caso voy a recomendar los dos expuestos en un vídeo de Tribu Remota:
Para la tabla de contenidos existen gran cantidad de opciones, pero para que no te compliques usa Easy Table of Contents. Un plugin completo y gratuito.
En esta sección nos centraremos en los enlaces contextuales que podemos sacar del texto de nuestros artículos. Es con ellos con los que se consiguen los mejores resultados.
Hay tres principales formas en las que te puedo recomendar buscar oportunidades para enlazar tu nuevo artículo. Básicamente se reducen a encontrar palabras en tu web donde puedas colocar un enlace. Recuerda no hacer más de lo que una keyword necesite y no repetir dos veces un enlace en una misma URL.
Para ayudar a dar algo de fuerza a ese enlace, lo mejor es que el texto que rodee al hipervínculo tenga relación con el contenido de la URL que vas a enlazar.
Es mejor poner enlaces sólo en lugares donde se trate algo relacionado con la URL de destino.
El anchor text o texto ancla es el texto que funciona como enlace. Es muy importante porque ayuda a Google a saber de lo que va la URL enlazada.
Es importante que tus enlaces contextuales no tengas siempre el mismo anchor text. Busca sinónimos o introduce más palabras en el enlace.
Parece que cuánto más arriba aparece un enlace en una página, más fácil es que Google pase por él.
Eso quiere decir que un enlace tendrás más importancia cuánto más al principio del texto esté. Hay que recordar que cuando decimos “arriba”, hablamos de lo referente al código HTML. Muchas veces un enlace puede estar en un menú lateral pero cuando vemos el HTML, aparece al final de la página.
Si no entiendes lo que te digo hay otra forma de verlo: considera la posición del enlace con respecto a dónde estaría cuando lo ves en el móvil.
Piensa como un usuario de tu web para saber si es el momento de poner un enlace. No es recomendable ponerlo en cualquier lugar sin un propósito.
Es importante ofrecer el mejor servicio aún cuando sólo ofrezcas información. Por ello, si la oportunidad de enlazado que has encontrado no tiene valor para el usuario, lo mejor es no ponerlo.
¿Sabes por qué los hipervínculos son por defecto tan feos y azules? Para que llamen la atención.
No digo que los dejes así con su aspecto normal, pero intenta siempre darles un estilo que los haga resaltar del contenido. Haz que los lectores se sientan incentivados a pulsarlo.
Truco especial:
En la hoja de estilos, haz que tus enlaces contextuales tengan siempre un subrayado o borde inferior (el punteado también sirve).
Yo suelo añadir algún tipo de animación cuando el cursor pasa por encima del enlace para incitar a hacer clic. Puede ser algo tan simple como poner el enlace en negrita cuando el cursor esté sobre él o incluso cambiar el fondo de color.
Si te lo puedes permitir, piensa siempre que un botón es más interactuable que un trozo de texto. Tenemos asimilado que un botón es algo que hay que pulsar, algo con lo que interactuar. Sin embargo, creemos que el texto está sólo para ser leído.
Ni que decir tiene que un botón es mejor colocarlo fuera del interior de una frase. Es más útil y correcto en uno de esos bonitos recuadros entre párrafos con una llamada a la acción como este:
A no ser que hablemos de una recomendación al final de un artículo, todo enlace debe ser dofollow y abrirse en una pestaña nueva.
¿Para qué sirve esto? Fácil. Permite que el usuario tenga una pestaña sin leer cuando haya acabado la actual o que no pierda la que ya tiene si se ha ido a leer la nueva.
Esto mejora las posibilidades de aumentar el tiempo que tus usuarios permanecen en tu página y evita frustraciones.
Confío en que, llegados a este punto, entiendas la verdadera importancia de un buen enlazado interno.
Cómo has podido ver, el interlinking tiene una relevancia casi igual a la del linkbuilding externo y no requiere de ninguna inversión.
Afecta en gran medida a la experiencia de usuario y al posicionamiento de nuestra web en Google.
Además se puede automatizar, pero consigue todo su potencial cuando se hace de manera manual y se siguen una sencillas pautas.